+57 2 3809294 | 3809425
Calle 35 No. 10-20 Barrio El Troncal
Lun - Vie: 07:00am - 5:00pm

Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales



14 de noviembre

El Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que se celebra todos los años el 14 de noviembre, recuerda al mundo que el robo, el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales tiene lugar en todos los países, despojando a las personas de su cultura, identidad e historia, y que tenemos que trabajar juntos para combatir este delito. 

El tráfico ilícito de bienes culturales tiene muchas causas, y la ignorancia y la falta de ética están en su raíz. Los bienes culturales objeto de comercio ilícito suelen transferirse ya sea a través de los mercados ilícitos de todo el mundo o de mercados lícitos como las subastas, incluso a través de la Internet. Las personas, los gobiernos, el mercado del arte y las instituciones pueden poner de su parte para luchar contra ello mediante la sensibilización, la información y la ética en la compra y venta de arte y objetos culturales, la promulgación y el respeto de leyes y la protección del patrimonio y los bienes culturales.

La UNESCO adoptó por primera vez el 14 de noviembre como Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales durante su 40ª Conferencia General en 2019, con el objetivo de llamar más la atención sobre este delito y las formas de combatirlo, así como para destacar la importancia de la cooperación internacional y de las medidas proactivas a través de la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970). Esta Convención, que celebró su 50º aniversario en 2020, proporciona un marco internacional para la prevención del robo y el saqueo y la devolución y el retorno de los bienes culturales robados, en paralelo con otros avances en la lucha contra el tráfico ilícito. Es importante que todo comprador ejerza la debida diligencia a la hora de verificar la procedencia de los bienes culturales adquiridos, con el fin de detener el tráfico ilícito de bienes culturales.



Entradas relacionadas

Fortalecimiento de capacidad de acción y organización de la sociedad civil para el trabajo de construcción de paz urbana y Reconciliación en Colombia (Santiago de Cali, Yumbo y Jamundi.

Vigencia

Febrero de 2025 a Enero de 2029

Cooperante:   Adveniat / KZE

Beneficiarios directos e indirectos

194 Beneficiarios directos, 4300 beneficiarios Indirectos 

Objetivo

Lideres, lideresas y organizaciones sociales en Cali, Yumbo y Jamundi. Contribuyen como redes organizadas  y coordinadas a la promoción de la paz urbana y a la protección de los derechos humanos a través de la incidencia sociopolítica.

Contribución a la construcción de la paz territorial en el pacífico colombiano

Vigencia

Junio de 2024  a  Junio de 2025

Cooperante:   MANOS UNIDAS

Beneficiarios directos e indirectos

200  Personas 

Objetivo

Contribuir a garantizar los derechos étnicos y territoriales de mujeres y comunidades (afro e indígenas) de la subregión de bajo Calima y San Juan, especialmente los derechos a una atención humanitaria integral, al retorno o la reubicación en condiciones de dignidad y enfoque de derechos de las poblaciones desplazadas.

 

Apoyo a la paz integral en el Pacifico Colombiano

Vigencia

Oct de 2022 a Sept de 2025

Cooperante:

Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega

Beneficiarios

1.672 Personas

Objetivo

Contar con mejores condiciones y garantías para el ejercicio de derechos étnicos y participación activa en la construcción de paz integral en el territorio   de las comunidades y organizaciones étnicas del Pacifico colombiano

Consolidación de la incidencia sociopolítica de la comisión interurbana de reconciliación y convivencia CIURC

Vigencia

Mayo de 2024 a Enero 2025

Cooperante: Adveniat/KZE

Beneficiarios directos e indirectos

70 Lideres y lideresas

105 Participantes en el modelo replica

Objetivo

Aportar en la construcción de la paz y la justicia social, disminuyendo las condiciones que generen violencia en el país. Ciudadanos y ciudadanas de la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Cali consolidan redes de agenciamiento para la construcción de paces y reconciliación en la ciudad.